
- Educación vs. lectura placentera (Patricia Alandia Mercado)
En uno de los módulos de la Especialidad en Innovación educativa que docentes de la Facultad de Humanidades de la UMSS estamos cursando, saltó el tema de los problemas de nuestros estudiantes vinculados a la comprensión de textos y el incumplimiento de tareas asignadas de lectura. Un colega comentó que, en una autoevaluación que propició en su clase, un estudiante reconoció que no le gustaba leer, y que había elegido como alternativa acudir a vídeos. La mayor parte de docentes, movidos por sus experiencias negativas,...
(Ver PDF) - Informe preliminar o ¿qué será de Avernya? (M.B.)
Qué planeta tan terrible!; qué mundo tan espantoso me tocó observar. La vida bulle pero a favor y por causa de la muerte. Solo hace unos meses lo vi envuelto en una masa negra de hollín, tan densa y caliente que hube de usar una paleta de metal para satisfacer mi curiosidad queriendo ver qué había por dentro de esa vorágine. Apenas pude ver pues la densa niebla, en su furor, negaba el paso a todos mis intentos. Mas, lo que vi, por donde tratara de abrirme espacio, era solo fuego, roca incandescente, el infierno concentrado mil veces que rugía con furia. Tal era su magnitud que mi paleta perdió su forma original. Cesé, pues, en mi curiosidad y dejé que pasaran las horas con paciencia.
(Ver PDF) - Acerca del pluralismo epistemológico (Andrés Uzeda Vásquez)
Pluralismo epistemológico y teoría
(Ver PDF)
Como se argumentaba en una reunión del 28 de junio de este año, el pluralismo epistemológico tiene que ver con la identidad cultural, básicamente con lengua y pensamiento. Habría que diferenciarlo un tanto de lo que sería una contribución a la teoría en general. Las contribuciones a la teoría normalmente han ocurrido dentro de tradiciones paradigmáticas determinadas (dentro del estructuralismo, el posmodernismo, etc.). En el caso de Latinoamérica los casos más conocidos (desde el Sur hacia el Norte) son los de André Gunder Frank (con la teoría de la dependencia), ...
"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.
"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".
Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz
Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org