Revista intercultural

PROEIB Andes

Departamento de Postgrado - FHyCE

Contenido #10/2016
  • La sobrevivencia de las ciencias de la educación: Un estado del arte desde la práctica profesional. (Dra. Mabel Ortega T.)

    En el presente capítulo, pretendemos mirar el pasado y el presente del estado de situación de la Práctica Profesional (Pp) de los graduados en Ciencias de la Educación. Se trata de “ir tras las huellas”, es decir, el cómo se encuentra en el momento de realizar la investigación y cuál es la situación principal que en Europa, particularmente en España, y en Iberoamérica dimensionan los rasgos típicos que determinan el estado del arte de la Pp en función a la relación que se establece entre teoría (conocimiento) y práctica (acción) en el ámbito de las Ciencias de la Educación. El proceso de investigación de los estudios existentes sobre nuestro objeto de estudio ha seguido dos fases. La primera fase llamada heurística que repasa la literatura y recopila las fuentes de información de investigaciones precedentes sobre la Pp o temáticas relacionadas con el ámbito de la educación. La segunda fase, llamada hermenéutica comprende el análisis y valoración de la información respecto a las tendencias y teorías de autores que han aportado al estudio de nuestro tema. (Ver PDF)

  • Docentes honorables y estudiantes sensatos. (Nelson G. Ferrufino R.)

    En sus “Memorias de la Instrucción Pública” , Benjamín Blanco (hombre de letras y académico de la lengua, Cancelario de la Universidad Mayor de San Simón entre 1886 y 1894) sostiene lo siguiente: “Semejantes males sólo se remediarán cuando se funde la instrucción oficial : sólo entonces habrá derecho de exigir decidida contracción y asiduidad en la enseñanza a los profesores que hoy reparten tan importante ministerio con otros asuntos extraños; sólo entonces no se hará perder lamentablemente un tiempo precioso a los alumnos, cuyas clases dependen de las haciendas y a veces de la voluntad caprichosa del profesor, que hoy les admite a clases y otro día no; que después de darles lecciones por tres o cuatro meses los abandona por otro negocio más lucrativo. La enseñanza para dar proficuos resultados tiene que ser la única ocupación del profesor […] (Ver PDF)

  • Planificación para la Revitalización Lingüística en América Latina (Dr. Luis Enrique López-Hurtado)

    Una vez más, nos permitimos presentar por este medio, una conferencia presentada por el doctor Luis Enrique López a partir de una invitación por parte de la Carrera de Lingüística Aplicada, el PROEIB Andes y la FunPROEIB. Esta conferencia se llevó a cabo en instalaciones del Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, el día 23 marzo de los corrientes.

    En esta conferencia, el autor presenta datos sobre el contexto actual de la región latinoamericana en el cual se desarrollan o desplazan las lenguas indígenas. Primero, parte de una suerte de demanda sobre la formación escasa o inexistente sobre una lingüística descriptiva de las lenguas indígenas en el mundo académico; segundo la presencia de lenguas indígenas en contextos formales de educación; y tercero, el desplazamiento acelerado de las lenguas indígenas respecto del castellano en la región.

    A lo anterior se suma la creciente y también acelerada urbanización del mundo indígena debido principalmente, a la migración campo-ciudad que ahora implica una mayoritaria presencia indígenas, y de sus lenguas, en las grandes urbes como Santiago o Lima, así como en ciudades centrales como La Paz, Bogotá, y otras. Esta presencia indígena en las ciudades resulta ser un factor más de desplazamiento puesto que el medio obliga, sea por cuestiones económicas, políticas, sociales y otras, a los indígenas a asumir el castellano como lengua vehicular o franca.

    La conferencia también ofrece elementos que permiten reflexionar sobre procesos de revitalización aludiendo, como ejemplo, al vasco luego de la dictadura franquista en España. A partir de este ejemplo, el autor propone algunos conceptos centrales para reflexionar sobre los procesos de cambio de las lenguas indígenas. Así, nociones como normalización, planificación lingüística, recuperación de lenguas indígenas en medios alternativos no formales y otros, son parte de las reflexiones que nos presenta desde sus puntos de vista.

    La conferencia cierra con ideas que permiten comprender procesos de cambio de códigos normales involucrados en el habla y la comunicación de los hablantes. Asimismo, demanda el que la planificación lingüística de lenguas indígenas debiera ejecutarse desde los mismos involucrados o dueños de las lenguas antes que desde gobierno, ministerios o el Estado.

    Lo anterior implica comprender, además, las demandas de los indígenas en sentido de que si sólo tratan de mantener sus lenguas de manera simbólica o, al contrario, su intento es posicionarla como lenguas revitalizadas a partir de procesos de normalización tal como explica el autor, en la conferencia.

    Consideramos que esta conferencia resulta harto motivadora en lo que respecta a las lenguas indígenas, su desplazamiento, su revitalización y una reflexión sobre el bilingüísmo, sobre todo para aquellos cuyo interés y labor están relacionados a las problemáticas indígenas y sociolingüísticas.

    José Antonio Arrueta
    Mayo, 2016.





"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.

"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".

Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz

Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org