
- Presentación
Este número, que transpone la barrera del diez, quisiéramos anunciarlo especial. Pero no sólo por tal propiedad, por lo demás, en un contexto de escasísimas políticas académicas coadyuvantes de la producción académica, sino porque incluimos un texto surgido de la mente de un pensador a propósito de su participación en la Conferencia Internacional sobre “Filosofía y políticas de los derechos lingüísticos de pueblos indígenas de América Latina”, que se celebró en julio de este año, bajo coordinación del Centro de Investigaciones en Educación e Interculturalidad (CIEI) del PROEIB Andes (Universidad Mayor de San Simón), y el Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina.
La agudeza de tal artículo invitará a más de un lector para pensar asuntos relativos a los procesos denominados interculturales, a partir de su reflexión sobre el conocimiento, las lenguas y la historia. Si bien, el evento mencionado, propiciara tal reflexión, nos es grato afirmar que el o los temas a los que se recurre, convocan no solamente a todo aquél que estuviera interesado en el campo de las lenguas, sino también a toda persona interesada en la filosofía, la historia, la sociología, la antropología, y un largo etcétera, puesto que la lectura de tal texto resulta demostrativo de la interdisciplinariedad crítica que caracterizó los tres días de duración del mencionado evento.
El artículo que sigue, es producto de un esfuerzo por encontrar, en la línea interdisciplinaria y epistemológica, rutas de encuentro cultural a partir de reflexiones sobre el conocimiento. Lo particular de este artículo es que su autora y autor, son parte vivencial de tales reflexiones por lo que, podría decirse, “hablan” por los grupos socio culturales a los que representan. Ofrecen, si bien no de manera terminante, elementos para pensar sobre el debate inconcluso entre saber y conocimiento.
El tercer artículo resulta más situado en la perspectiva positiva del conocimiento pero sin dejar de ofrecer una mirada crítica interdisciplinar que, en opinión de su autor, caracteriza lo contemporáneo respecto de lo que se considera la ciencia. Finalmente, cierra este número con una corta reflexión, también de orden vivencial, respecto de la lógica que envuelve a poblaciones amazónicas, llevándolos hacia la pérdida de su estado “natural” a causa de lo que serían las demandas de una sociedad global cada vez más envolvente. Enfrentándolos a un cambio de racionalidad.
Esperamos que los lectores disfruten el contenido de este número con el que cerramos el 2016.
José Antonio Arrueta
- Reflexiones sobre la conferencia internacional sobre derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. (Marcelo Leonardo Levinas)
Este artículo contiene algunas reflexiones y conclusiones que extraje de la interesante “Conferencia Internacional sobre Filosofía y Políticas de los Derechos Lingüísticos de Pueblos Indígenas de América Latina” llevada a cabo en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2016, con auspicios del PROEIB Andes. Lo que básicamente esbozo aquí es una caracterización de las dificultades que personalmente encontré para lograr establecer cuáles serían los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, cómo defenderlos y qué políticas deberían implementarse para lograrlo. Para ello haré hincapié en las relaciones entre lenguaje, educación e historia. Trataré de expresar mis impresiones de la manera más somera posible esperando, con sincera modestia, que esta suerte de informe personal contribuya a encontrar soluciones a la compleja problemática. De ninguna manera se trata de una propuesta de acción. (Ver PDF) - Lengua indígena y conocimiento: “Reflexión a través de dos ejemplos: Cultura mapuche y uru". (Jhandira Zurita Aguilar y Pablo Silva Carrasco)
En este ensayo reflexionamos, con ejemplos Uru y Mapuche, acerca del porqué y cómo sus ritos y artefactos culturales construyen y socializan conocimiento. Partimos de un marco conceptual de conocimiento y saber. En ese sentido, ejemplificamos nuestro posicionamiento con datos culturales. Seguidamente desarrollamos la argumentación teórica, respondiendo así al propósito, con postulados tanto de Berger y Luckmann, Vygotsky como de Ong y otros. (Ver PDF) - Ciencia, conocimiento y realidad social. (MS.c. Saúl Marcelo Chinche Calizaya)
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la frecuente reorganización del conocimiento, con marcadas tendencias hacia mayores cotas de especialización disciplinar –sin descartar en ningún momento la superespecialización a partir de la división y subdivisión de áreas tradicionales del conocimiento-, como consecuencia lógica del trabajo y la profundización de la investigación científica, reconociendo y valorando el papel fundamental que cumple en la explicación de un sinfín de complejos problemas, producto de la revolución científica experimentada con mayor notoriedad desde fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. (Ver PDF) - IMARAYKU MANA SACH’ATA WAÑUCHINACHU. (Ruwaq: Victor Hugo Mamani Yapura)
Sach’akunaqa unaymanta pacha rikhurin, manaraq runakuna rikhurichkaptin sach’akunaqa runajina tukuy chiqapi jatarirqaña. Tukuy imaymana paykuna kanku, wakin jatun, wakin juch’uy wakinkunaqa juch’uy laqiyuq wakinkunataq jatun laqiyuq kanku. Ñinchikjina paykunaqa unay unaymanta jamusqa kanku, jinamanta qhawarisqa, ñuqanchikqa kunallan kay pachamanqa chayamunchik jinapis sach’akunaman sinchi ñak’ariyta apamunchik. Qhawasqaymanjinaqa paykunata wañuchisunchik chayqa ñuqanchikpis wañuchikuchkanchikmanjina kachkan. Tukuy chaymanta kay juch’uy qillqaypi waturisunchik... (Ver PDF)
"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.
"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".
Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz
Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org