
Contenido #1/2012
- El impacto de las reformas educativas en el sistema educativo en Bolivia, 1994 al 2011.
Sus relaciones entre los deseos y las realidades (Jose Antonio Arrueta)
El propósito de este texto es efectuar un análisis de las orientaciones socio políticas, culturales y pedagógicas de las leyes 1565 (1994) y 070 (2010), desde el punto de vista de una pragmática en el sistema educativo nacional.
En el momento en que escribo este artículo, Bolivia vive una educación sin norte, habida cuenta que la Reforma Educativa ha sido reemplazada por otro cuerpo legal propiciado por el actual gobierno con la propuesta de Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”..... (Ver PDF) - Relaciones entre sociedades, lenguas y educación en Abya Yala (Pedro Plaza Martínez)
En esta presentación enfocaremos nuestra atención a tres aspectos relacionados entre sí: las relaciones entre pueblos indígenas y sociedades nacionales; la situación sociolingüística de las lenguas indígenas en contacto-conflicto con el castellano; y la educación institucionalizada de los Estados para los pueblos indígenas..... (Ver PDF) -
SER DOCENTE UNIVERSITARIO Algunas notas para el análisis (Raúl Pérez Bedregal)
La docencia universitaria antes que relación especializada es relación cotidiana; una relación de personas dignas de ser reconocidas por sus virtudes, aunque también inquiridas por sus limitaciones. Los docentes universitarios, somos aceptados, solicitados y hasta apreciados pero también resistidos contrariados y hasta segregados por sempiternos interlocutores: estudiantes, docentes, directivos-administrativos y la misma sociedad. Estas afirmaciones, que podrían parecer triviales o superficiales a los ojos de infaltables “críticos”, en el presente, constituyen piedras angulares en la estructura ..... (Ver PDF) -
Lectura y Vida (René Rivera Miranda)
¿Cuánto se lee en Bolivia? ¿Qué tipo de libros leen los bolivianos? ¿El precio de los libros es accesible a las mayorías del país?
Estas preguntas son importantes al momento de preguntarnos sobre el “ser boliviano”, respecto a su cultura, sus hábitos lectores y, principalmente, la idiosincrasia de nuestro país.
Lo que sí es cierto es que existe una crisis de la educación y la lectura y, la causa principal..... (Ver PDF) -
Las construcciónes identitarias juveniles: entre la simultaneidad y la contradicción (
Verónica S. Tejerina)
Mucho se ha tejido en los imaginarios colectivos sobre el tema de las identidades presentes en nuestro país. Así mismo, la mirada de lo identitario ha pasado por el tamiz de las concepciones históricas vigentes por los grupos de poder. Generalmente este tema ha sido abordado desde la mirada de lo cultural y lo étnico; esto como resultado de la innegable presencia de la diversidad indígena en nuestro territorio, y es desde esta presencia histórica que se clasificó a los grupos sociales en torno a la dimensión de lo indígena y lo “no” indígena..... (Ver PDF)
"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.
"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".
Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz
Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org