Revista intercultural

PROEIB Andes

Departamento de Postgrado - FHyCE

Contenido #2/2012
  • Características socio-económicas y culturales de los estudiantes con bajo rendimiento académico del programa de licenciatura en trabajo social de la U.M.S.S. - gestión 1/2011 (Elizabeth M. Hinojosa Luizaga)

    La educación como componente básico del desarrollo humano, es un factor con efectos multiplicadores sobre la calidad de vida, el empleo, los ingresos y la realización personal, constituyéndose además en un instrumento para luchar contra la pobreza y consolidar una mayor responsabilidad social. Asimismo, la educación superior constituye en la actualidad uno de los instrumentos principales para asegurar el desarrollo de un país. Pues bien, dentro del área de educación superior, existen problemas de diferentes causales, que por ser de ocurrencia persistente o común, llegan a comprenderse como parte orgánica de un conjunto de comportamientos rutinarios..... (Ver PDF)

  • Tres décadas de democracia en Bolivia (Jenny Ybarnegaray Ortiz)

    Corría el año de 1982. El 10 de octubre nos volcamos en masa a la Plaza de San Francisco para recibir a Hernán Siles Suazo que llegaba del exilio para asumir la primera magistratura del país. Día de fiesta, banderas en alto, la plaza colmada, la gente cargada de esperanza, un día inolvidable que marcaría el inicio del proceso de recuperación –o quizás, mejor dicho, de construcción– de la democracia, en un país que hasta entonces había crecido a salto de mata entre asonadas militares, golpes de Estado y proyectos revolucionarios traicionados e inconclusos. Recuerdo que mi primera impresión ante el discurso de Siles Suazo..... (Ver PDF)

  • La muerte social (Rosario Gonzales)

    Son las ocho de la mañana, calladamente en una silla del hospital se encuentra Juan, un hombre de 55 años, tez morena, estatura mediana, procedente de Capinota, un rincón de Cochabamba. Hermoso lugar de recuerdos inolvidables, con complejidad de vida entre símbolos y rituales. Apesadumbrado, con muchas incógnitas en la mente, espera el turno de su atención médica; junto ..... (Ver PDF)

  • El valor del lenguaje en la epistemología de las ciencias sociales (Luis Moya Salguero)

    El mayor aporte de las epistemologías postmodernas y post-estructuralistas, para las ciencias sociales, ha sido sin duda, para decirlo de algún modo, el rescate de la subjetividad históricamente negada en el discurso del proyecto de la modernidad iniciado en el siglo XVII. La idea de que las representaciones ocupan un lugar en la mente y que las verdades pueden ser únicamente construidas como efectos del lenguaje, fueron pensamientos localizados en el concepto de res cogitans y en el Discurso del Método de Descartes (1596-1650). Algunos otros atisbos en esta línea..... (Ver PDF)

  • La revitalización de lenguas y culturas indígenas: causas y efectos ( Pedro Plaza Martínez)

    En este artículo presentamos una serie de ideas y argumentos sobre pueblos, lenguas y educación para el debate. Nuestra tesis central es que los fenómenos de la lengua y la educación institucionalizada son variables dependientes de las relaciones de fuerza de la sociedad en su conjunto. En lo lingüístico, más concretamente, los fenómenos del bilingüismo, las tendencias de fortalecimiento o atrición de las lenguas no dependen solo de la voluntad individual sino también de las tendencias de cambio colectivas. En lo educativo, el gran problema es que la educación institucionalizada no acaba de adecuarse a la cultura indígena ..... (Ver PDF)

  • Países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia y Argentina figuran entre los países con los sistemas educativos menos exitosos del mundo en desarrollo, según un ránking publicado este martes que analiza a 40 países. ( BBC Mundo, 27/11/2012 )

    Como contracara encabezan la lista Finlandia y Corea del Sur, a los que les siguen otros tres sistemas educativos asiáticos de alto rendimiento: Hong Kong, Japón y Singapur. El listado fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist para la editorial sobre educación Pearson, que también es propietaria ..... (Ver PDF)

En memoria
A nuestra amiga y compañera Carmencita, por su ánimo por vivir, su buen talante ante los problemas, por su disposición a la amistad y a la vida. Extrañamos su presencia en este preciso lugar, en este preciso instante.
Tus amigos y amigas del PROEIB Andes

"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.

"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".

Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz

Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org