
Contenido #4/2013
- El regreso de las identidades perdidas: Reivindicaciones sociales en los ayllus del Norte de Potosí (Víctor Hugo Mamani Yapura)
En Bolivia desde 1970 hay una propagación de posicionamientos identitarios étnicos. Los pueblos indígenas empiezan a cuestionar, de manera explícita, la conformación del Estado nación como proyecto hegemónico. En sus discursos, enfatizan no sólo la diversidad cultural y lingüística que caracteriza el país, sino también, luchan abiertamente por una ciudadanía inclusiva. Esta idea se contrapone a la concepción liberal de ciudadanía difundida desde el Estado-Nación.
El artículo se acerca a la manera cómo los ayllus del Norte de Potosí desde su posición de culturalmente diferentes luchan explícitamente por sus derechos colectivos e individuales. En la Bolivia plurinacional la acción colectiva… (Ver PDF) - Encuentro Internacional sobre Educación Superior y Pueblos Indígenas (Casa CEFEJ, Ciudad de México, del 21 al 23 de Marzo de 2013)
Nosotros, mujeres y hombres, de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Nicaragua y Panamá, reunidos en México, en el Encuentro Internacional sobre Educación Superior y Pueblos Indígenas con el objetivo de compartir experiencias innovadoras para profundizar en el análisis de los desafíos y las medidas a impulsar para consolidar las iniciativas e instituciones de educación superior de los Pueblos Indígenas en América Latina y El Caribe...... (Ver PDF) - ESE PEQUEÑO DETALLE (Rosalba Guzmán Soriano)
¿Qué tengo yo que no tengan las demás? En realidad, es al revés; ¿Qué tienen las demás que yo no tenga?... Si no fuera por ese pequeño detalle... Y en realidad ni se ve... pero está ahí y molesta..... (Ver PDF) - REFLEXIONES TEÓRICAS ACERCA DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA (Saul Marcelo Chinche Calizaya)
El presente artículo tiene por objetivo presentar algunas reflexiones en torno al lenguaje de la ciencia. Para tal efecto, se han formulado seis planteamientos que a modo de rejillas teóricas, pretenden arribar a la comprensión de que el lenguaje de la ciencia adquiere tal denominación, en tanto posee la capacidad de dar cuenta de los fenómenos y objetos observados con un cierto grado de coherencia, y precisión de aquellas acciones y reacciones internas y externas que ella experimenta, a través del uso de lenguaje especializado (conceptos, definiciones y discursos), susceptibles de ser transmisibles y/o comunicables mediante pautas, normas, reglas semánticas, sintácticas.... (Ver PDF) - ¿Qué significa que la educación se sale de las manos del profesor? Reflexiones sobre la tarea de educar en Bolivia (José Antonio Arrueta)
Este ensayo propone elementos de reflexión, no determinantes, sobre la tarea de enseñar del profesorado. Autoaprendizaje, la mejora didáctica de materiales educativos y su accesibilidad, las competencias de los padres que aprendieron cómo enseñar a sus hijos, el cambio de rumbo de la educación: de una educación basada en fines y rendimiento hacia una educación basada en la pedagogía crítica y en los procesos; el avance y accesibilidad a los medios tecnológicos comunicacionales, tienden a reemplazar la tarea de enseñar a un profesorado anclado en una tradición de mediados del siglo pasado ..... (Ver PDF) - Galería de arte (Verónica Tejerina)
Las manos de Verónica tejen figuras de filigrana que quizás albergan pájaros de sueños, forman bosques de fantasía, fantasmas de poesía; imágenes de mañana. (Ver PDF)
"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.
"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".
Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz
Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org