
Contenido #6/2014
- Notas desde mi bitácora “Pluralismo epistemológico en la práctica” (J. Fernando Galindo)
Ayer por la tarde de manera no planificada asistí a la defensa de tesis de maestría en educación intercultural bilingüe de Petrona Girón Zapata (Petris), una estudiante de México del PROEIB-Andes. La tesis defendida lleva por título “Patrones de desarrollo de habilidades socioculturales de niños y niñas tseltales en su primera infancia en la comunidad de Kulak´tik, municipio de Tenejapa, Chiapas, México”. Esta defensa fue un momento de aprendizaje revelador de cómo moverse en el tema del pluralismo epistemológico en la práctica. (Ver PDF) - Consideraciones teóricas en torno a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales (Saúl Marcelo Chinche Calizaya)
La acción del conocimiento como tal, no es resultante del patrimonio exclusivo de la ciencia –esto, al menos en el caso de las Ciencias Sociales-, toda vez que los seres humanos, a diario, ponemos en práctica nuestras más amplias facultades cognitivas por distintas vías con un claro afán de objetivación2 de aquel fenómeno u objeto de estudio al cual otorgamos significado.
El conocimiento, bien podría ser considerada como la relación del sujeto cognoscente y aquel objeto que se halla sometido a conocimiento mediante experiencias de significación. De esta forma, toda experiencia cognitiva tiende a ser transmitida total o parcialmente a los “otros”, dando paso a la construcción de un saber colectivo que, bien puede ser definido como aquel saber de sentido común...... (Ver PDF) - Otras voces del conocimiento: Una mirada a los saberes indígenas de los Andes (Víctor Hugo Mamani Yapura)
Las sociedades indígenas, aquellas cuyo contacto con el mundo urbano es mínimo, mantienen, todavía, sus propias formas de entender su entorno. Para ellos todo está conectado: la tierra, el agua, los insectos y las aves. Estos elementos son fuente de vida, esto explica su comportamiento disímil de otras civilizaciones. Estos conocimientos construidos en contacto con la naturaleza han sido descartados por la academia, según ella porque carece de rigor científico.
En el presente trabajo, por un lado, se va a analizar el lado colonial del conocimiento científico, ya que su presencia a nivel planetario ha velado otras experiencias u otras miradas para entender los fenómenos sociales. Por otro lado, se van a describir los mecanismos de socialización..... (Ver PDF) - La nueva gramática social del capitalismo tardío (José Solano Alpizar)
José Solano, historiador, profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica, desarrolla en su conferencia presentada en el PROEIB Andes de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia, una crítica estimulante y reflexiva sobre las narrativas del poder. El análisis que hace muestra los procesos de acomodación del lenguaje a las situaciones cambiantes de la sociedad y los modelos económicos que se dieron paso desde la década de los años 70. El cambio, la sustitución y la creación de términos y conceptos que acompañan el poder, forman parte de su exposición orientada a la comprensión de lo que denomina, la gramática social crítica a la globalización y el neoliberalismo.
"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.
"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".
Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz
Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org