Revista intercultural

PROEIB Andes

Departamento de Postgrado - FHyCE

Contenido #7/2014
  • Víctor, su socialización primaria y secundaria (Carlos Esteban Callapa Flores)

    El siguiente trabajo aborda el concepto de la socialización primaria y secundaria aplicada a Víctor, el protagonista de la película de “L’enfant sauvage” (el niño salvaje). Se presentan algunos aspectos teóricos sobre los procesos por los cuales pasan los niños para formar parte de una sociedad. Así también, aspectos referidos a la oralidad. (Ver PDF)

  • La tecnología social de la palabra (Libertad Pinto)

    El presente trabajo hace un breve recorrido sobre la importancia de la palabra como partícula fundamental de todo discurso social. De esta manera algunas de las cuestiones políticas e ideológicas se crearon gracias al discurso. A su vez, el uso de la palabra conlleva todo un rito social de legitimación a su detentor.
    La palabra no es solo una suerte de recurso mnemotécnico, en torno a ella y su elaboración se plasma la competencia comunicativa pero además todo un contrato social en torno a ideas, conceptos, teorías y otros.(Ver PDF)

  • La disciplina del trabajo social. Algunas claves para el análisis y comprensión del objeto de estudio (Saúl Marcelo Chinche Calisaya)

    El presente artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de aquellos argumentos teóricos que permiten caracterizar el desarrollo disciplinar del Trabajo Social al interior del campo de las Ciencias Sociales. Bajo esa orientación, el Trabajo Social, bien podría ser podría ser explicada desde una función concreta y específica -entendida como opción política e ideológica-, al interior de una determinada estructura de ordenamiento social predominante, donde convergen procesos complejos de tipo social, económico, político e ideológico, que condicionan el escenario de lo social y continuamente van generando tensiones circunstanciales y coyunturales.
    Estas tensiones surgidas en el escenario de la dinámica social, permanentemente vienen interpelando a la orientación disciplinar del Trabajo Social, dada su relación con las continuas y frecuentes crisis históricas de las sociedades..... (Ver PDF)

  • Política y planificación lingüística en la construcción de las ideas de nación estatal (Víctor Hugo Mamani Yapura)

    El presente trabajo trata sobre el uso de la lengua en la construcción de la identidad política de los colectivos. Para entender estos procesos políticos y lingüísticos se acude a eventos del pasado. Analizar los acontecimientos lingüísticos acaecidos durante la Colonia y la Republica nos permite visualizar, desde otro ángulo, la construcción de la bolivianidad. En otros términos, el trabajo muestra la función ideológica de la lengua dentro de un territorio políticamente organizado. El trabajo concluye con el análisis de la situación actual de las lenguas indígenas dentro del Estado plurinacional. En esta última, parte se evidencia, de igual forma, que la lengua está vinculada con eventos ideológicos y políticos que con necesidades comunicativas. (Ver PDF)

  • Language contact and language conflict-Perspectives on Europe and South America (Jeroen Darquennes)

    La conferencia aborda temas referidos a la situación de lenguas en Europa y América Latina desde un enfoque que establece la relación entre los Estados-nación y la diversidad lingüística. Esta relación está signada por la diferencia que implica prestigio y poder en distintas sociedades. Para el caso europeo, considerando la inmigración como factor principal.
    La problemática asumida está mayormente referida a la revitalización o al mantenimiento de las lenguas minorizadas. La atención a esta problemática surge en los últimos años de la década de 1960 y se desarrolla en los 70s en que se conoce como el desarrollo de la sociolingüística.
    Juega un papel importante el rol del Parlamento Europeo y sus políticas sobre las minorías inmigrantes que sirve como marco de referencia sobre asuntos lingüísticos en Europa y sus variados ámbitos. No todos los países forman parte de este marco regulativo o normativo que se aplica, principalmente, desde los años 1990.
    En Sudamérica, se establece que la atención a las legunas minorizadas surge en la década de 1970 desde los intereses de los Estados sobre la idea de estandarización de las lenguas "no oficiales" para entonces. Y ésta tarea estuvo a cargo de la educación.
    La estandarización de la lenguas surge de políticas que consideran un "camino más fácil" para resolver la diversidad de problemas que acarrea la diversidad lingüística puesto que el Estado no tiene "real" interés en el multilingüísmo, excepto a nivel simbólico de la diversidad cultural.
    El prestigio de una lengua en Sudamérica para, por otra parte, en su relación con la globalización y sus impactos en las sociedades subordinadas por la modernidad.
    En este campo surgieron, de manera aislada, iniciativas y estrategias para motivar el uso de la lenguas indígenas por medio de la estandarización pero considerando que podrían no satisfacer a todos porque afecta a la identidad de las personas. Este desafío requiere, entre otras cosas, de profesionales muy bien entrenados y formados para atenderlo con coherencia, pero implica tomar en cuenta el alto costo.
    Se establece, además, que la escuela no podría, por sí sola, hacer que aumente o se desarrolle un interés por las lenguas indígenas, tanto para su revitalización como para su mantenimiento.
    El tema está también relacionado con las capacidades sobre manejo de conflictos por parte de los Estados que, desde ya, surgirán en la sociedad y que, siendo lingüísticos, podrían expresarse en otros ámbitos, pudiendo ser latentes o manifiestos.
    Termina la conferencia poniendo énfasis en la relevancia de la investigación sociolingüística y la dimensión cognitiva de la lengua.



"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.

"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".

Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz

Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org