
Contenido #8/2015
- Top-down approaches to language shift reversal: appropriate food for thought ? (Jeroen Darquennes )
Almost 25 years ago Joshua A. Fishman published a monograph entitled Reversing Language Shift. Theoretical and Methodological Foundations of Assistance to Threatened Languages (1991). The aim of this monograph is to offer both language activists and linguists a rational and systematic approach “to what has often hitherto been a primarily emotionladen, ‘let’s try everything we possibly can and perhaps something will work’ type of dedication’” (Fishman 1991: 1). In Reversing Language Shift, Fishman not only expands on a topic that had been introduced by Ellis and Mac a’Ghobhainn in 1971, yet was treated rather marginally in literature throughout the 1980s. He also pursues a line of research... (Ver PDF) - El problema de la objetividad y la subjetividad en las ciencias sociales (Saúl Marcelo Chinche Calizaya )
El presente trabajo, apenas busca generar reflexiones analíticas en torno a ir vislumbrando alternativas de respuestas en torno a la antinomia histórica construidas acerca de la objetividad -.Subjetividad en el campo de las Ciencias Sociales. Frente a dicha antinomia de orden histórico-epistemológico, creemos que las Ciencias Sociales deben distanciarse definitivamente de los postulados de objetivación del positivismo y abrazar las posibilidades que ofrece una perspectiva de interpretación en cuanto al examen y la comprensión de los fenómenos sociales (reconociendo con ello la trascendencia e importancia de la subjetividad). (Ver PDF) - The role of writing in the indigenous society (Victor Hugo Mamani Yapura)
In many civilizations writing has always been an important way to control and to develop their societies. The Egyptian, Chinese and Inkas have established their own manner of writing. For example, Inkas have used kipus to communicate within the group. Each human group has created linguistics signs to express its intentions or purposes. Thus, writing has become a symbol of power, because the people who can control it also control social and political activities. In this paper we are going to talk about the dark side of the writing. The purpose is to show the role of writing in the society and how it has been used in different policy periods of Bolivia.(Ver PDF) - Conversatorio: Educación para la revitalización lingüística (Luis Enrique López, Acompañan Patricia Alandia y Guido de la Zerda)
La conferencia parte señalando la emergencia de las demandas sobre revitalización lingüística de las lenguas indígenas. Aborda el o los roles que tuvo la escuela y los que tendría ahora. El expositor relata las acciones que se desarrollan en busca de documentar las lenguas, las posturas de la academia, los ámbitos de revitalización, pero cierra con la pregunta, ¿qué hacer?, ¿qué hizo la EIB como modelo?.
La conferencia es, luego, comentada y complementada por Patricia Alandia, Directora de la Carrera de Lingüística de San Simón, quien presenta un breve panorama universitario y su relación con las distintas valoraciones que se tiene sobre las lenguas en este ámbito, así como las distintas posturas de sus hablantes.
Posteriormente, la participación de Guido de la Zerda, invitado, comenta las propuestas de Luis Enrique López para establecer, desde otra perspectiva, la posición de la escuela y el ámbito político general.
"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.
"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".
Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz
Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org