Revista intercultural

PROEIB Andes

Departamento de Postgrado - FHyCE

Contenido #9/2015
  • Reflexiones para una Pedagogía Ciudadana del Sur desde una óptica cristiana. (Hna. Mónica Patricia Tausa Ramírez)

    El ejercicio de pensar la construcción de Pedagogía Ciudadana en un contexto latinoamericano, encuentra en la Epistemología del Sur de Boaventura de Souza Santos una alternativa llena de posibilidades y un escenario propicio para el diálogo de saberes. Esta epistemología es planteada como variante de respuesta al pensamiento hegemónico que ha dominado los ámbitos social, cultural, político y económico de la humanidad a lo largo de la historia pretendiendo una uniformidad distante de la realidad cada vez más plural de nuestras sociedades. No se trata de una solución simplista que cae en la trampa reivindicativa de pretensión de inversión del orden social establecido, ni se agota en una estéril reflexión impregnada de dogmatismo sino que, reconociendo el valor de la complementariedad, la coexistencia, o como diría Santos, de la copresencia radical de realidades consideradas otrora antagónicas, imagina un nuevo modo de construir sociedad, de tejer y ejercer ciudadanía, de producir conocimiento, e incluso de vivir la vida que coincide con los planteamiento de una óptica cristiana. La reflexión aterriza en el horizonte de la pedagogía y de la educación desde una mirada amplía que si bien tiene en cuenta el valor de la escuela como micro sociedad, no se agota en ella y se reconoce necesitada de los otros actores que conforman el tejido social para poder llevar a cabo su cometido. El artículo finaliza enunciando una cuestión que queda abierta: asistimos hoy a la emergencia de un cristianismo que bien podría llamarse del Sur, las palabras y sobre todo las acciones del Papa Francisco, nos lo avizoran. (Ver PDF)

  • Una ruta para entender la Intraculturalidad. La matriz de todas las generaciones en la Cultura Wayuu. (Gabriel Segundo Iguarán Montiel)

    El presente trabajo es una aproximación desde la investigación de mi tesis doctoral “La Etnoeducación desde la perspectiva de La Palabra Mujer, matriz de las cosas concepto en la Cultura Wayuu”, como expresión obedece a que es creadora y formadora, puesto que la palabra en esta cultura gesta vida, la rige y la educa, su energía como mujer se manifiesta en la diversidad de la vida, en las plantas medicinales, en las plantas comestibles, entre otras perspectivas. (Ver PDF)

  • Las universidades indígenas, imaginarios y praxis: educación intercultural o multicultural (Victor Hugo Mamani Yapura)

    El documento trata sobre la puesta en práctica de la educación superior quechua. Desde el 2008 el gobierno de Evo Morales ha puesto en marcha tres universidades indígenas en diferentes espacios del territorio nacional. En el documento analizamos, particularmente, la situación educativa de la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca. Nuestro breve estudio se enfoca en dos aspectos, a saber: el desarrollo de las ideas de mercado y la dinamización de los conocimientos andino – amazónicos. Desde estos dos aspectos examinamos la puesta en marcha de una educación intercultural, es decir, cómo esta modalidad educativa se plantea en los hechos. Los datos recolectados tanto de docentes como de estudiantes muestran que pese a los esfuerzos desplegados desde las organizaciones indígenas aún quedan tareas pendientes. Si bien las normativas legales están dadas desde el gobierno, la idea de construir una academia plasmada en la pluralidad aún es un desafío a alcanzar. (Ver PDF)

  • Festival de poesía en lengua indígena (PROEIB Andes - Departamento de Posgrado, Maestría en Sociolingüística)

    Al igual que el ADN contiene la información genética del ser humano, la lengua contiene la información cultural de todo pueblo indígena. Nuestras lenguas originarias están siendo vulneradas y se encuentran en franco desplazamiento por otras lenguas dominantes, por esto nos vemos en la obligación de emprender acciones para contrarrestar esta situación. El Primer Festival de Poesía en Lenguas Originarias del Abya Yala surge con un propósito de empoderamiento de nuestras lenguas en nuevos espacios y situaciones.

    El Festival de Poesía en lenguas originarias es una iniciativa empuñada por los estudiantes de la Maestría en Sociolingüística (1era versión 2014-2015) en coordinación con el PROEIB Andes del Departamento de postgrado de la FHCE-UMSS.





"Una palabra bastará para sanarme...", "palabra suelta, no tiene vuelta", mensajes bajo el mismo código vocal, don de una especie, la humana de cierto tiempo, que nombra, reconoce, se apropia, ordena y desordena. Clasifica y expresa, transmite, ora subyuga ora tortura. El único DON, el don de la palabra, donde la palabra tiene el don.

"El PROEIB Andes facilita este espacio a autores sin asumir por ello responsabilidad sobre sus opiniones".

Coordinación: Jose Antonio Arrueta
Diagramado: Rubén Valverde
Jeroglífico: Karen Ruiz

Aportes, envíelos a:
dondelapalabra@proeibandes.org